Conceptos Clave

Capacidad

Habilidad de una unidad militar o policial de realizar una tarea, bajo ciertos estándares como tiempo, distancia, simultaneidad, etc.; a través de la combinación de sus respectivos componentes (i) Doctrina y documentos que soportan la capacidad, (ii) Organización, (iii) Material y Equipo, (iv) Personal, e (v) Infraestructura - (DOMPI). Estas habilidades se clasifican en diferentes niveles de agregación de acuerdo con su naturaleza y propósito. Al conjunto de niveles de agregación de capacidades se le denomina taxonomía de capacidades. Las capacidades se clasifican en capacidades operacionales y capacidades organizacionales.

Componentes de Capacidad DOMPI

Son las variables (i) Doctrina y documentos que soportan la capacidad, (ii) Organización, (iii) Material y Equipo, (iv) Personal, e (v) Infraestructura, que en conjunto hacen posible el desarrollo de una capacidad. Estos componentes, al igual que las capacidades, no son estáticos y su evolución puede ser analizada en función del tiempo. La capacidad está limitada por su componente más débil y es la prioridad para fortalecer la capacidad. Comprar equipo adicional es un desperdicio sino se sabe cómo emplearlo en la operación, no se tiene el suficiente personal entrenado, no se tiene la infraestructura adecuada para su mantenimiento o no se puede gestionar adecuadamente con la organización que se tiene.

Brecha de Capacidad

Es la diferencia entre el nivel actual y valor potencial requerido de las capacidades para el desarrollo de los conceptos operacionales de mediano y largo plazo. Las brechas de capacidad no se encuentran expresadas en términos de componentes de Capacidad (DOMPI) (por ejemplo: hace falta personal, aviones, etc.), sino en términos de habilidades (se requiere transportar más, tener más cobertura en la inteligencia estratégica, etc.). Las brechas de capacidad orientan la formulación de los proyectos que deben tener como objetivo fortalecer de manera balanceada los diferentes componentes de capacidad (DOMPI).

Concepto Operacional

Determinación de manera concreta de los retos operacionales y su respuesta, así como las capacidades que empleará la Fuerza Pública en el mediano y largo plazo, de acuerdo con la Taxonomía de Capacidades, para enfrentar los problemas potenciales identificados en el contexto operacional.

Desarrollo de Estructura de Fuerza

Asignación y ejecución de manera planificada de los recursos disponibles para la creación, fortalecimiento y/o sostenimiento de las capacidades priorizadas para el mediano y largo plazo, de acuerdo con el plan de financiación para el desarrollo de capacidades.

Proyección de Estructura de Fuerza

Estructura de Fuerza Conjunto de acciones para determinar la Estructura de Fuerza futura requerida para responder a los riesgos y amenazas, las prioridades políticas y estratégicas, y los retos propios de la misión de la Fuerza Pública. La Estructura de Fuerza futura se proyecta de acuerdo con las capacidades priorizadas para el mediano y largo plazo, sujeta al marco fiscal y a los parámetros definidos en las TOE de Referencia y Unidad de Referencia de la Policía Nacional (modelo de referencia de las unidades militares y policiales).

* Flexible: Estructura de Fuerza que se acomoda con facilidad para dar respuestas a los retos operacionales de la Fuerza Pública. Una capacidad puede ser utilizada para enfrentar diferentes amenazas.
 Por ejemplo, diseñar un comando aéreo de transporte el cual se puede utilizar para desastres naturales, apoyo a la policía, abastecimiento de tropas en el terreno, etc. Un reto operacional de la Fuerza Pública puede tener diferentes respuestas mediante distintas combinaciones de capacidades. No se deben diseñar unidades que estén orientadas a atacar un fenómeno o amenaza puntual.

Como ejemplo, se evitaría diseñar un comando de transporte para abastecimiento, un comando de transporte para desastres naturales, etc. Lo último limita la flexibilidad en el empleo de las Fuerzas.


* Adaptable: Estructura de Fuerza que es diseñada para atender los desafíos actuales y futuros derivados del entorno estratégico cambiante. Esto permite que la Estructura de Fuerza pueda ser reconfigurable para responder a los nuevos retos del entorno estratégico y operacional siempre cambiante.


* Sostenible: Estructura de Fuerza que es coherente con los recursos que dispone el Sector para poder emplear o sostener operaciones en el tiempo. Algunos elementos importantes que hay que contemplar:
  • Determinar el impacto futuro de las decisiones presupuestales del presente.
 • Evaluar el costo de ciclo de vida del activo, es decir la totalidad de costos durante su vida útil, desde la adquisición, instalación, mantenimiento y soporte hasta la disposición final del mismo.
 • Evaluar variables adicionales al presupuesto, como la logística, aspectos organizacionales, incorporación, educación, salud, aspectos jurídicos, etc. los cuales permiten el sostenimiento de la Estructura de Fuerza en el tiempo.

Capacidades Objetivo de mediano y largo plazo de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional

Es el producto más importante generado por CAPÂCITAS y la hoja de ruta a 20 años para el desarrollo de la Estructura de Fuerza requerida para atender los retos priorizados en defensa y seguridad en el mediano y largo plazo. Contiene la priorización de las amenazas, de las brechas de capacidad y de las propuestas para su cierre, así como la proyección de los costos asociados.

Proyectos para el desarrollo de capacidades operacionales

Conjunto de acciones limitadas en el tiempo y definidas en términos de los componentes de capacidad -DOMPl, que se llevan a cabo para crear, sostener o fortalecer capacidades de la Fuerza Pública, utilizando diferentes fuentes de financiación como recursos del presupuesto general de la Nación, de cooperación internacional, créditos Offset, convenios interinstitucionales, entre otros.